viernes, 10 de noviembre de 2023

Orientaciones para abordar la escritura en el aula de primaria.

Por Laura Gamboa y Laura Gutiérrez

En el presente ejercicio de indagación, se pretende exponer y analizar algunas estrategias que, a consideración de los maestros en formación, y atendiendo a los teóricos en el asunto, son esenciales en la promoción de la escritura en el aula, más aún en la básica primaria.


Escribir es un asunto casi existencial. Pues, con esta herencia de antaño es que la humanidad ha logrado transferir sus saberes y errores a las futuras generaciones. Incluso, para el siglo XXI, es gracias a la escritura y a la matemática que se han logrado desarrollar las polémicas inteligencias artificiales.

Así, pues, escribir (y escribir bien) debería ser una suerte de necesidad que demandara ser satisfecha a diario, en todo momento. Sin embargo, la realidad es que los sujetos utilizan la escritura de forma inconsciente la mayor parte del tiempo y no se escribe de forma consciente y coherente, sino que parece responder a un proceso mecánico y, a veces, hasta mal hecho. En ese sentido, es menester intentar cambiar la forma en que la escritura irrumpe en los sujetos, en su cotidianidad. Por lo tanto, hay que pensarse la escritura desde los niveles más básicos de la escolaridad, atendiendo a las siguientes recomendaciones:


En primer lugar, es importante tener en cuenta la expresión personal de los estudiantes y, en definitiva, como maestros se debe priorizar el gusto del estudiante. No obstante, no se debe dejar de un lado la guía del maestro y el enriquecimiento de prácticas de escrituras dirigidas para desarrollar habilidades específicas, pues si se practica en exceso, podría generarse la falta de escritura sobre asuntos formales y en torno a objetivos claros. 


En segundo lugar, los maestros deben considerar la retroalimentación como un ejercicio en donde se destaquen las áreas de mejora, de manera equilibrada y motivadora, para que el estudiante no se sienta juzgado por las fallas en la escritura, sino que se le explique que se destacan con el objetivo de mejorarlas. Por consiguiente, como maestros se debe buscar ser equitativo y, al igual que destacar sus fallas, también destacar sus fortalezas, pues cada elemento es vital para el proceso de aprendizaje. Una de las formas que recomienda Jossete Jolibert de evaluación, es la evaluación sistemática, en donde cada niño puede recurrir a dos autoevaluaciones de su producción final y con ayuda del maestro, o de una ficha que le diga los criterios de evaluación, pueda verificar el progreso que ha tenido.


En tercer lugar, se advierte a los maestros que suelen aplicar la modelación de textos, que si bien esta práctica es efectiva, se debe realizar con sutileza y responsabilidad, combinándola con la práctica independiente para que los estudiantes desarrollen su propia forma de escritura y que sus creaciones logren tener un estilo propio. Pues como dice la autora francesa, Jolibert, en su libro "Formar escritores de textos", el estudiante tiene su procedimiento de escritura propia. Es necesario que él viva estrategias de aprendizaje que le permitan tener referencias constantes y a la vez construirse sus propias competencias. 


En cuarto lugar, si el maestro ha considerado utilizar organizadores gráficos, debe entender que son muy útiles para ordenar ideas, para conectar saberes, para entender mejor una área, pero no se deben usar de manera excesiva, puesto que los estudiantes también deben aprender a planificar sin depender de esta herramienta y nunca está mal conocer otros métodos de aprendizaje.


En quinto lugar, enseñarles a los estudiantes otros modelos de escritura puede ayudarles a comprender de mejor manera las formas escriturales y similares técnicas de escritura avanzadas, como el uso de vocabulario enriquecedor y estilos literarios diversos. Además, que pueden aprender mejor a través de ejemplos concretos y modelos a seguir. Sin embargo, se debe cuidar que los estudiantes dependan de los diferentes modelos de escritura, pues pueden presentar dificultades para adaptar las técnicas aprendidas a sus propias ideas y temas, además que puede ser abrumador al tener una comparación de trabajos.


En sexto lugar, contemplar el trabajo colaborativo beneficia mucho al estudiante, pues se logran resultados en conjunto que ayudan, no solo en su aprendizaje sino en la socialización entre sí, además que es un ejercicio en el que se les facilita comprender mejor los diferentes temas y puede llegar a desarrollar más rápido su aprendizaje, pero es importante asegurarse de que cada estudiante desarrolle sus habilidades de escritura individualmente y no dependa en exceso de otros. El niño tiene que darse cuenta de que individualmente él también puede tener resultados gratificantes y que su esfuerzo personal puede tener mayores resultados.


En séptimo lugar, y este punto es en torno a la tecnología, Daniel Cassani sostiene que hoy en día los alumnos de un aula son mucho más diversos entre sí que hace 50 años y pueden tener conocimientos previos y habilidades muy sofisticadas. Lo que sostiene el autor es real, en la actualidad la tecnología es muy útil, da la oportunidad de tener diferentes ayudas como plataformas, sistemas, buscadores e incluso las ya mencionadas inteligencias artificiales, que lanzan al usuario un resultado en cinco segundos.Todas estas herramientas pueden ayudar a realizar un escrito de manera correcta, cumpliendo con la pragmática, la sintaxis, cohesión, gramática, etc., y los estudiantes desde pequeños ya saben utilizarla, crecieron con ella y se adaptaron completamente. Empero, también es relevante considerar los problemas que la inclusión de nuevas tecnologías traería consigo al aula. Por lo tanto, es importante destacar que su uso debe ser supervisado para garantizar que los estudiantes sigan desarrollando sus habilidades de escritura de manera autónoma, sin caer en el plagio, por ejemplo.

Los maestros deben conocer las herramientas para enseñarles a usarlas en diferentes contextos y utilizarlas de forma responsable y honesta.


En octavo lugar, y como se venía mencionado con anterioridad, escribir es un asunto cotidiano, la escritura hace parte del hombre moderno. Sin embargo, hay que buscar promover rutinas de escritura consciente, que está bien para la práctica regular. No obstante, no se debe olvidar que es fundamental que los estudiantes tengan la libertad de explorar la escritura de manera creativa y personal, pues, en estos primeros niveles, es importante que el estudiante desarrolle un amor a la escritura y que la practique por gusto, no solo por obligación. Realizar la escritura de manera rutinaria se puede volver monótono y por ende agotadora para el niño.


En noveno lugar, se hace énfasis en la valoración del trabajo de escritura del estudiante, pero no debe realizarse de manera superficial. Debe apreciarse de forma genuina por la creatividad y esfuerzo de los estudiantes. También enseñándoles que lo más importante no es que una autoridad dé el visto bueno a su escrito, sino que ellos se sientan satisfechos con sus resultados, quieran seguir mejorando y que eso los impulse a amar más la escritura. Esto no se trata de una carrera de qué estudiante avanzo más rápido, sino de que cada uno pueda voltear a mirar su aprendizaje de escritura y lectura desde sus inicios y se sientan orgullosos de todo lo que han mejorado.


Finalmente, hay que señalar que la guía del maestro es importante para enseñar géneros específicos, pero podría limitar la expresión personal si se hace en exceso. Es importante encontrar un balance con los estudiantes, en donde haya un equilibrio entre la guía y la creatividad.




Referencias


Jolibert, Josette. (1995). Formar niños productores de textos (5a. ed.). Dolmen Ediciones. 


Tekman. (10 de febrebro, 2022). Daniel Cassany: “Hay que retar los conocimientos previos del 

alumno.” Tekman Education. https://www.tekmaneducation.com/entrevista-daniel-cassany


miércoles, 8 de febrero de 2023

𝓤𝓷 𝓹𝓪𝓼𝓸 𝓶𝓪𝓼, 𝓮𝓷 𝓶𝓲 𝓪𝓹𝓻𝓮𝓷𝓭𝓲𝔃𝓪𝓳𝓮.


Buenas tardes.

Para esta entrada quisiera hablar un poco sobre mi aprendizaje, obtenido durante todo el proceso de estas semanas, pues es importante que, como futura maestra, mire hacia atrás y analice el cómo he evolucionado, conociendo nuevos términos, autores, modos de enseñanza y lo más importante, conociendo al niño y como funciona su mente al momento de desarrollar la lectura.

Por esto, les voy a contar un poco de como fue todo este proceso. Al principio fue complicado, el no saber el cómo empezar, de que escribir que le agradara a los lectores y el no quedarme atrasada con las entradas, pero poco a poco, empece a tomar el gusto. Día tras día, investigaba, leía, incluso buscaba nuevas formas de enseñanzas que aportaran bastante a mi crecimiento como maestra, claro está, todo esto enfatizado en la lectura y la escritura. Esta información, también la completaba con los diferentes conocimientos adquiridos en las clases que tome cada miércoles, de la universidad. 

Fue divertido, comenzar a experimentar por medio del blog, utilizar recursos visuales, como los títulos, imágenes y los videos, fue gratificante, me encantaba buscar y utilizar la creatividad para complementar las entradas. En específico, quiero resaltar el video del cuento, adivina cuanto te quiero, del cual estoy orgullosa porque en todo su proceso de creación me divertí y aprendí.

Considero que no es un blog perfecto, que tiene bastantes aspectos que corregir y mejorar, como las explicaciones, algunas entradas merecen más contenido, los recursos y las lecturas, pero aun así, se hizo con cariño y esmero.

Muchas gracias por aprender conmigo y por acompañarme cada miércoles, conociéndonos por medio de las entradas. Prometo no abandonar el blog y seguir cada día evolucionando como maestra para así darle una buena educación y ser una buena guía para mis futuros estudiantes.

Gracias y que tengan un feliz día.💖


𝓔𝓵 𝓭𝓮𝓼𝓪𝓻𝓻𝓸𝓵𝓵𝓸 𝓭𝓮 𝓵𝓪 𝓵𝓮𝓬𝓽𝓾𝓻𝓪 𝔂 𝓵𝓪 𝓮𝓼𝓬𝓻𝓲𝓽𝓾𝓻𝓪



Buenos días, ¿cómo se encuentran?. 

En la entrada de hoy se va a hablar un poco de como funciona, la lectura y la escritura desde varios aspectos. Primero, les quiero hablar de María Cristina Solís, como referente de los temas que hablaremos a continuación.

¿Quién es María Cristina Solís?

(En, 2012)

María Cristina Solís es una profesora titular de la escuela de Ciencias del lenguaje de la universidad, en cali - Colombia. Es directora general de la Cátedra UNESCO.

Su interés teórico se ha centrado en la construcción integral de la significación y de la construcción integral de la significación y de la construcción de los esquemas conceptuales cuyo fundamento es una relación intersubjetiva. En esta época, Solís se enfoca en la construcción discursiva de los sujetos y de los procedimientos argumentativos del discurso. Su interés pedagógico también ha sido destacar diferentes aspectos importantes de la perspectiva discursiva e interactiva del lenguaje en el proceso de aprendizaje y de construcción del sujeto cognoscitivo.

María Cristina Martínez es la autora del libro contenido conceptual análisis de textos del discurso.

Pero, ¿qué es la lingüística cognitiva? Vamos a hablar un poco de ello.

Es una capacidad que se posee y se integra en las tareas cognoscitivas del hombre. En la que se dice que el lenguaje está basado en procesos cognitivos como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia, entre otros, que permiten una estructuración, funcionamiento, adecuación del mundo y su realidad.  

La lingüística cognitiva propuso un cambio paradigmático en el objetivismo y en el existencialismo y como estos tenían una relación con la realidad y el lenguaje, esto desde una consideración real objetiva en donde se marcaba por la veracidad, falsedad absoluta. Se optó por una formulación experiencial en donde el lenguaje y el mundo tiene significado solo porque se transfiere por medio de la interacción y esto sucede a la capacidad que posee el hombre para la cognición humana.

(Centro Regional de Formación Del Profesorado, 2018)

El lenguaje no establece una facultad cognitiva autónoma, sino que depende de otras posibilidades relacionales, entre las cuales sobresalen las cognitivas de percepción, conceptualización, categorización y la representación de la realidad como del mundo.

(https://www.timetoast.com/users/3117989, 1600)

La lingüística cognitiva formula principios teóricos como que el lenguaje no es una facultad independiente y diferente de los distintos tipos de procesos cognoscitivos. Esto basado en el dominio conceptual, pues todo concepto debe estar construido por la experiencia.

Les dejo un video, como refuerzo del tema:

(Sutori, 2023)


Hablemos un poco del Metadiscurso

 Es un término que se maneja en el análisis del discurso, este es un enfoque que se refiera a la forma en que los escritores o hablantes se proyectan en sus textos para interactuar con los receptores.

(Qué Es Y Concepto, 2014)

Lo llamativo de este enfoque es que su estudio puede desempeñar un papel vital en la organización y la producción de diferentes escritos persuasivos, basados en las normas y expectativas del las personas involucradas. Se busca emplear el conocimiento del metadiscurso para el aprendizaje de la alfabetización y las lenguas, pues con este se encarna la idea de que escribir y hablar es más que solo la comunicación de ideas y la presentación del significado ideacional. Este son actos que involucran a lectores, escritores, oradores y oyentes para interactuar entre ellos y afectar la forma en que presentan las ideas.

(Vila-Matas, 2009)

Una de las características del metadiscurso es que se relaciona con diferentes aspectos del texto que hablan sobre la organización del discurso. Igualmente, se refiere a la postura del escritor hacia su contenido o hacia el lector. También  se utiliza para referirse a los aspectos no proposicionales del discurso y a los elementos que ayudan a transmitir la personalidad del escritor y la sensibilidad del lector con relacion al personaje.



Como opinión propia, no está de más conocer un poco de todo este maravilloso mundo de la lingüística y cada parte que lo conforma. Es así que al leer de la lingüística, fue intrigante y realmente interesante.

Por otra parte, gracias por leer mi blog. Es un proceso gratificante y divertido que compartamos entre ustedes, los lectores y yo, la escritora, que procura traerles todos los miércoles, nuevos aprendizajes. Este es una forma de expresar y aprender conocimientos que no sabía y que ahora que lo he practicado durante semanas es realmente motivador, volver a la primera semana y ver el avance de todos los temas, datos e información que hemos conocido juntos. 

Gracias por acompañarme en mi aprendizaje. Feliz día. 💖


Lista de referencias:

Aníbal, J. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado*. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades48(88), 41–51. https://www.redalyc.org/journal/5155/515552626003/html/

En, I. (2012, October 23). María Cristina Martínez Solis. Doctorado Interinstitucional En Educación - UDFJC. https://die.udistrital.edu.co/comunidad/maria_cristina_martinez_solis

Castillo, I. (2021). Metadiscurso: concepto, características y ejemplos. (Abril 16, 2021). Lifeder. https://www.lifeder.com/metadiscurso/

Sutori. (2023). Sutori.com; Sutori. https://www.sutori.com/es/historia/linguistica-cognitiva--62fiYqzr9NN2cAKSpA9C6ePx

Vila-Matas, E. (2009, September 27). EL PAÍS: el periódico global. El País. https://elpais.com/diario/2009/09/27/catalunya/1254013646_850215.html

miércoles, 1 de febrero de 2023

𝓛𝓪 𝓬𝓸𝓶𝓹𝓻𝓮𝓷𝓼𝓲𝓸𝓷 𝓵𝓮𝓬𝓽𝓸𝓻𝓪



Buenos días, ¿cómo se encuentran? Hoy hablaremos en esta entrada la manera en que se visualiza la competencia comunicativa a partir de la comprensión lectora

En los indicadores de logro y enfoque comunicativo. En ellos, no son los contenidos curriculares los que lo constituyen el referente de la evaluación, sino las competencias que se consideran fundamentales, no solo en el desempeño escolar, sino en el desempeño de la vida diaria

Para esto se desarrolló una prueba que tiene una narrativa icónica, a manera de juego. Ya que lo que se interesaba calificar era el cómo se describía e interpretaba los tipos de interacción social y escrita en los niños, sus saberes cotidianos y prácticos. En resumen, evaluar lo que les estaría ofreciendo la escuela.

En la psicología cognitiva se ha llamado a la atención sobre la capacidad de construcción y de rápida conceptualización en los niños, esto visto desde varias perspectivas.

Diferentes perspectivas de Vigotsky y Bruner.

¿Quién es Vigotsky?
(De, 2004)

Lev Vigotsky fue un psicólogo soviético, el cual baso sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en el desarrollo de procesos psicológicos superiores, pensamiento y lenguaje. Tuvo también una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Durante toda su vida se dedicó a la enseñanza, fue profesor de psicología en Moscú, en donde también se convirtió en una figura central de la psicología de la época. Él también investiga y estudio sobre el papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Tuvo un interés muy grande por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales.

Vygotsky considera que en la adquisición del lenguaje, no solo se necesita bases cognitivas, sino también situaciones comunicativas, ya que este es antes comunicación que representación y que el desarrollo del conocimiento humano el que está íntimamente condicionado por los intercambios comunicativos, por esto es que las interacciones verbales desempeñan un papel fundamental en las diferentes organizaciones de las funciones psicológicas superiores. 

La adquisición de la competencia comunicativa se entiende como la interacción sociocultural, como un proceso de dos mecanismos, la comprensión y la asimilación o elaboración. Esta se desarrolla de lo general a lo particular, pues es a partir del entendimiento general de las situaciones que es posible llegar a entender los aspectos específicos.

Por aquí les dejaré un video, en que nos hablan un poco más del pensamiento de este reconocido psicólogo.

(Lagos, 2020)


Ahora, hablemos un poco de Bruner.

(Biografias y Vidas, 2016)

Jerome Seymor Bruner, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Fundo el Center for Cognitive Studies, el cual fue el primer centro de psicología cognitiva, en donde fue director.

Bruner se enfocaba en la evolución de las habilidades cognitivas del niño y tenía la necesidad de estructuras adecuadamente los contenidos educativos, que le llevaron a investigar la maduración y el medio ambiente en el que influían en el desarrollo intelectual, pero este centro su atención en el ambiente de enseñanza. Con esto advirtió la importancia de la estructura, enfocándose más en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. 

Concibe, también, el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de periodos de consolidación. Tiene parecidos con Piaget, al creer que los esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes denominar los demás. Para esto, Jerome Bruner nos dice de tres modelos de aprendizaje. 

Enactivo: Este modelo se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos, es el modelo que utilizan mayormente los niños pequeños y es la única forma en que el niño aprende el estadio senso-motor.

Icónico: Este trata del uso de imágenes o dibujos. Es importante a medida que el niño crece y se le invita a aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente. Para lograr que los niños lo adquieran, el profesor puede proporcionarle a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas.

Simbólico: Es en este el que se hace uso de la palabra escrita y habada, en donde el lenguaje es el principal sistema simbólico que utiliza un adulto en sus procesos de aprendizaje. Con esto aumenta la eficacia con que se adquieren y se guardan los conocimientos y con que se comunican las ideas, siendo este el modelo de aprendizaje más generalizado. Es eficaz y útil a medida que el niño pasa de operaciones concretas a las operaciones formales.

Por último, les dejo un video sobre la teoría del lenguaje de Bruner, que encontré interesante y creo que ayudaría a completar el aprendizaje.

(Vanessa Saucedo Terrazas, 2020)

Qué interesante es la perspectiva de Burner y Vigotsky, porque gracias a ellos se avanzó en la historia del entendimiento cognitivo del lenguaje, lectura y escritura. Es interesante entenderlos y emocionante tratar de implementar aspectos de sus teorías en la futura enseñanza, siempre buscando lo mejor para el estudiante.


Lista de Referencias.

Biografia de Jerome Bruner. (2016). Biografiasyvidas.com. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm

Biografia de Lev Vigotsky. (2023). Biografiasyvidas.com. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. (2023). Robertexto.com. http://www.robertexto.com/archivo9/compet_comunic1.htm#:~:text=Vygotsky%20(1979%3A47%20y%2048,%C3%ADntimamente%20condicionado%20por%20los%20intercambios

Lagos, P. (2020). Pensamiento y Lenguaje Según la Teoría de Lev Vygotsky [YouTube Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lni6nRki6H8

Saucedo, V. (2020). TEORIA DEL LENGUAJE SEGUN BRUNNER [YouTube Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ymp4wa_Zexw

miércoles, 18 de enero de 2023

𝓛𝓸𝓼 𝓷𝓲𝓿𝓮𝓵𝓮𝓼 𝓭𝓮 𝓵𝓪 𝓵𝓮𝓬𝓽𝓾𝓻𝓪


Al leer comprendemos y esto hace que nosotros practiquemos y desarrollemos habilidades mentales como el predecir, inferir, analizar, sintetizar, etc. Es importante conocer que dentro de la lectura podemos hallar tres tipos de niveles, con los cuales podemos entender cuál es el nivel que debemos de tener en el momento de enfrentarnos a un texto.

La lectura literal, la cual es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente en el texto. En este tipo de lectura se explora la capacidad de leer la superficie del texto, esto comprendiendo de manera superficial el significado de un párrafo, de una oración o el significado de un término dentro de la misma, mencionado en el texto. Este se considera como el primer paso o la primera entrada al texto, donde se enfoca la función denotativa del lenguaje, la cual permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto a su significado de diccionario y la función de este dentro de la estructura de una oración o de un párrafo.



En este modo de lectura se tratan tres aspectos básicos:

La paráfrasis: La cual es la traducción o reelaboración del significado de una palabra o frase utilizando sinónimos o frases distintas sin que se altere su significado literal.

La identificación: Es el reconocimiento de eventos, sujetos u objetos que se mencionan en el texto o el reconocimiento del significado literal a manera de transcripción, de una palabra, un gesto, un signo, etc.

La coherencia y cohesión local: Se habla de la identificación y explicación de relaciones sintácticas y semánticas y explicación de las relaciones entre los componentes dentro de una oración o de un párrafo.

La lectura inferencial: Esta se construye cuando se entiende por medio de relaciones y asociaciones el significado global o local de un texto. En este nivel de pensamiento se formulan preguntas e ideas de mayor dificultad en la comprensión de la lectura, muchos autores suponen que las personas que leen sus textos ya conocen algunos aspectos del tema, por lo que una persona sin conocimiento previo no llegaría a entender el escrito en su totalidad. Para comprender el texto, además de la información explícita, también se considera la información implícita, es decir, aquellas ideas que no fueron expresadas literalmente, pero que se pueden inferir. 


La lectura crítica, en esta intervienen los saberes previos del lector, el criterio y el conocimiento de lo leído, para así emitir juicios valorativos desde una opinión sustentada. Es el tercer y último nivel, el cual trata sobre ideas y preguntas complejas, estas preguntas exigen evaluar el texto, identificando diversos aspectos de estos. La argumentación debe ser consistente y que sea basada en lo que propone el mismo escrito, sin irse por las ramas.





Por último, como ya es sabido, les dejo un video que habla sobre los diferentes niveles de lectura.




Conocer de estos niveles es importante, pues no solo en necesario practicarlos, sino también tenerlos como objetivos al momento de desarrollar la lectura en el niño, para que así logre ir más allá de lo literal y encuentre lo que de verdad le quiere decir la lectura.

Lista de referencias

Posada, E. (2020). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA. Academia.edu. https://www.academia.edu/34356737/LEER_Y_ESCRIBIR_EN_LA_ESCUELA

Lenguaje, literatura y libertad. (2021). LOS TRES NIVELES DE LECTURA: Literal, inferencial y crítico-intertextual. Explicación y ejemplos [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MZg31ZT1hcg

miércoles, 11 de enero de 2023

𝓛𝓪 𝓲𝓶𝓹𝓸𝓻𝓽𝓪𝓷𝓬𝓲𝓪 𝓭𝓮 𝓬𝓸𝓷𝓸𝓬𝓮𝓻 𝓵𝓪 𝓼𝓲𝓰𝓷𝓲𝓯𝓲𝓬𝓪𝓬𝓲𝓸𝓷


¿Qué es la significación?

La significación es la cualidad que tiene el hombre gracias a sus experiencias vividas a lo largo de su vida y estas son transformadas en un sentido dispuesto a ser comunicado. Este es amplio, pues gracias a la comunidad existe la experiencia humana. Por esto la significación presupone la comunicación como una condición social de posibilidad. Esta provoca una sensación de realidad la cual se ampara en mecanismos de reconocimiento social, estos mecanismos promueven a la existencia de tres mundos: objetivo, subjetivo y social. Para que una persona pueda hablar debe reconocer estos tres mundos y suponer que se refiere a ellos tal y como son. 

Esta cualidad se produce por una relación entre dos personas, a los cual se le llama actos de significación y actos de habla, en donde el último es donde tiene pertinencia el concepto de comunicación. Todo hablante, para poder emitir enunciados, debe sentirse como origen de las significaciones que plasma. Este proceso debe ser representativo e interpretativo. La significación solo es posible como comunicación real.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información, siempre tenemos que tener en cuenta desde que aspecto se desea leer y si se nos quiere transmitir alguna idea almacenada, mediante algún lenguaje.




Les dejo un video que nos explica de manera rápida la significación, como ayuda para completar el concepto.




¿Qué son los actos de habla?

Los actos de habla son conocidos como: "el cómo hablamos y que hacemos cuando hablamos". El texto siempre tiene una intención comunicativa y esto es a base de un círculo social común, pues dentro de una sociedad tenemos parecidos. Se tiene que hacer una interpretación correcta y corregir las interpretaciones erradas, para ello es importante conocer el contexto, el autor, los personajes. Para evitarlo se hace con un antes, un durante y después de la lectura. Estos se definen por una intención indeterminada del hablante ("fuerza ilocutiva") por el efecto que produce el oyente ("efecto perlocutivo").

Acto ilocutivo: es la intención del hablante, su finalidad es inmediata. Esto se realiza al decir algo, como felicitar, prometer, ordenar, apostar, etc.




Acto Perlocutivo: es el efecto que produce el enunciado en el receptor. Este se realiza con la intención de persuadir al oyente para que realice una acción que desea el emisor.


Existen diferentes tipos actos de habla según la función o la intención. Los actos de habla pueden ser:

Directivos: En donde el emisor utiliza enunciados elaborados para dar consejos, para obligar o persuadir al oyente a realizar una acción.

Declarativos: Es aquel en el que el hablante busca que con su acto de habla cambie una situación. Para esto, debe tener la potestad adecuada, por ejemplo, un juez, el cual tiene el poder para dictar una sentencia.


Compromisorios: El cual expresan certezas y evidencias, asume una obligación, compromiso o propósito.


Representativos o asertivos: el hablante acepta, niega o expresa su opinión sobre algo; también cuando realiza una descripción de objetos, personas, entornos...



El estudiante que está desarrollando el habla debe aprender reconocer, identificar y diferenciar que una misma palabra o enunciado puede encajar en distintos tipos de acto de habla, en función de la intención del hablante. 

Por último, les dejo un video sobre los actos de habla que les ayudara crear un concepto más claro.


Espero que les haya gustado la entrada de hoy. Es importante conocer de la significación y darnos cuenta de cuando la utilizamos al leer o al hablar, por lo mismo, conocer de los actos de habla es crucial para entender cada rasgo que tiene la lengua.

Lista de referencias

ACTOS DE HABLA. (2012, julio 8). Pragmatica2000; pragmatica2000. https://pragmatica2000.wordpress.com/2012/07/08/actos-de-habla-2/

elbibliotecom. (2014). ¿Cuáles son los ACTOS del HABLA? [YouTube Video]. En YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cN9j1obrmdg

Itatí Huiza Aparicio. (2018). LA SIGNIFICACIÓN [YouTube Video]. En YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mapFGfRQSbg

Vive UNIR. (2020, septiembre 21). ¿Qué son los actos de habla y por qué son importantes para enseñar un idioma? UNIR; UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/actos-de-habla/#:~:text=Un%20acto%20de%20habla%20es,personas%20para%20lograr%20una%20finalidad.

.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

𝓛𝓪 𝓲𝓶𝓹𝓸𝓻𝓽𝓪𝓷𝓬𝓲𝓪 𝓭𝓮 𝓵𝓪 𝓵𝓮𝓬𝓽𝓾𝓻𝓪 𝓮𝓷 𝓵𝓸𝓼 𝓷𝓲ñ𝓸𝓼.


Los libros siempre serán un recurso importante  para el proceso de desarrollo del niño, este le permite ver un mundo de posibilidades. La lectura es crear un nuevo pensamiento sobre las cosas y uno de los mejores hábitos para adquirir conocimiento, desafortunadamente existe una mala manera de enseñarla y de crear un interés sobre esta.

En un primer momento debemos crear un gusto, una emoción e incluso que ellos vean en la lectura una forma de diversión o de método de relajación y no como una tarea, obligatoria.

Para los niños, la lectura no se debe ver como aburrida, si no al contrario hay que dejar que los niños escoja que quieren leer de acuerdo a sus intereses. Enfocarnos en sus gustos es vital, como herramienta para fomentar la lectura de libros en ellos.

Los niños también, deben ver a sus padres, familiares, amigos o algún miembro de su entorno leyendo libros, periódicos o revistas que puedan servir de motivación. Leer en familia o en un grupo, hace que no solo el niño desarrolle su lectura personal, si no que también se sentirá apoyado por los demás.



Este tipo de actos, si se presentan como ayuda en el proceso de lectura de un niño, lograra que ya no se vea como una tortura esta herramienta, que cada ser humano utilizaran para su día a día.

Al igual, la lectura fortalece la cultura del niño, con esta también puede fortalecer su concentración y la memoria, estima la imaginación del niño y al guiarlo de manera correcta hace que este sea dueño de su propio proceso. Pero esto no es totalmente con libros, una de las maneras correctas de guiar al niño en su desarrollo de esta herramienta, es con textos auténticos, de los cuales les hablare un poco.

¿Qué son los textos auténticos?

En investigaciones, se ha demostrado que los niños al entrar a su primer año de colegio ya tiene un gran repertorio sobre la lectura y la escritura, ya que tienen una experiencia diaria de esto. Estas experiencias son cuando el niño sale de compras con un familiar, cuando leen las etiquetas de un producto, cuando van por la calle y les entregan un folleto, cuando ven una propaganda en la televisión. etc.



A partir de esto es necesario que cuando el niño ingrese al colegio, se tenga en cuenta esta experiencias, que son totalmente diferente en cada uno de los estudiantes y que se deben planificar actividades que proporcionen por medio de estas experiencias, oportunidades varias en donde los niños lean, escribas, hablen y escuchen. Al igual, es necesario que el ambiente en el que este el niño (el aula de clases) este preparada para estas actividades, con el alfabeto, la lista del curso, las fechas de cumpleaños, pequeñas frases de libros, la lista del curso, etc.



El saber de lo impreso es el primer acercamiento que tiene el niño tiene sobre él lenguaje escrito y  a través de el, los niños aprenden que lo escrito es permanente, que no cambia, que es organizado, el cual depende de alengua materna, en nuestro caso la latina, se lee de izquierda a derecha , de arriba hacia abajo, que las palabras terminan y empiezan con letras, que existen mayúsculas, minúsculas, comas, puntos y espacios entre las palabras. Esto también se refiere a la habilidad para diferenciar entre palabras e imágenes, comprender que lo escrito es lo que lleva el significa en ocasiones y que en otras ocasiones pueden ayudar las imágenes.

Los textos auténticos son los materiales mas accesibles para el niño, pues son un material que se utilizan todos los días en todas partes, mas importante, que el niño puede hallar en su casa, además que funcionan para muchas cosas, para aprender historia, apara aprender ciencias o matemáticas, para crear una receta o para conocer características de algún animal o un objeto. Estos textos deben ser autosuficientes, los cuales los niños deben identificar por su diseño, estructura, el tipo del texto, la funcionalidad, etc.

Por ultimo, antes de mi opinión sobre lo escrito hoy, les quiero dejar un video de Isabel Solé ( Ya nombrada anteriormente en otro día de este blog) en el cual da su opinión sobre la lectura.


En mi opinión si al niño se le empezara su guía de lectura, enfatizando en los textos auténticos y concentrándonos en desarrollar el gusto a la lectura, de una forma que el niño se encante tanto por esta que quiera mas y al querer mas, investiga mas, practica mas y cuando menos lo esperemos se forma como lector, un lector real, que entiende que podemos leer en todo momento, que leemos por que nos gusta, que leemos para crear mundos, para construir, para informarnos, para creer en algo. Leemos para formar un mundo diferente de lo que fue ayer y de lo que es hoy.


Lista de referencias:

Dirección General @prende.mx. (2022). La importancia de la lectura en las niñas, niños y adolescentes. Gob.mx. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-importancia-de-la-lectura-en-las-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es#:~:text=Beneficios%20de%20la%20lectura%3A,Alimenta%20la%20imaginaci%C3%B3n

Marcia Miranda E. (2022, December 16). ¿Qué son los textos auténticos y de qué manera ayudan al lenguaje? Blogspot.com. http://mirandamarcia.blogspot.com/2007/08/qu-son-los-textos-autnticos-y-de-qu.html#:~:text=Para%20partir%20debemos%20saber%20qu%C3%A9,divididos%20en%20p%C3%A1rrafos%20o%20fragmentos.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

𝓒𝓸𝓶𝓸 𝓪𝓹𝓵𝓲𝓬𝓪𝓶𝓸𝓼 𝓵𝓪 𝓭𝓲𝓭á𝓬𝓽𝓲𝓬𝓪 𝓮𝓷 𝓵𝓪 𝓮𝓷𝓼𝓮ñ𝓪𝓷𝔃𝓪 𝓭𝓮 𝓵𝓪 𝓵𝓮𝓬𝓽𝓾𝓻𝓪?


En esta semana quiero centrar en este blog, en el como se aplica la didáctica en el aula para acompañar en el proceso de lectura en los niños, en este caso enfocándonos en el grado de primero de primaria.

(Delgado, 2018)

Para empezar quisiera enfocarme en el capitulo del libro Formando niños lectores de Josette Jolibert, en especifico el capitulo 2 el cual trata sobre la vida cooperativa y pedagogía de proyectos. ( Trabajo en grupo).

En este se nos dice que primero se debe tener conciencia de lo importante que son las orientaciones de nuestra investigación y de como parte de estas se apoya en los aportes de la psicopedagogía, el cual nos dice que la actividad del sujeto que aprende es determinante en la construcción de un saber operatorio y que este sujeto, que no esta solo, aislado, actúa en interacción permanente con los medios que lo rodean. Uno de los medios es el escolar, con su espacio, su tiempo y su ritmo, sus ritos, su población. Para el niño en la escuela, este medio es esencial: un medio estructurado y estructurante que debería ser un punto de apoyo, lugar de experimentación, de realización, de confrontación, de conflicto, de éxito, de entrenamiento para la vida social.

El niño tiene que vivir sus estrategias de aprendizaje autónomos y su intersección en un grupo y en un medio considerados como estructura estimulante, exigente, valorizante, contradictoria, conflictiva responsabilizante.

Un clase cooperativa es terminar ese concepto del adulto que decide, diseña, define el mismo las tareas. Es optar por una estrategia que conduce al grupo o curso a organizarse, a darse reglas de convivencia y de funcionamiento a administrar su espacio, su tiempo y su presupuesto. Es permitir a niños construir el sentido de su actividad de escolar. Es aceptar que un grupo viva con sus alegrías, sus entusiasmos, sus conflictos, sus golpes, su experiencia propia y todos los lentos caminos que conducen relaciones complejas.

Es decidir juntos las actividades y los periodos importantes de la semana. Decidir juntos las grandes etapas que distinguirán el trimestre del año. Decidir juntos las reglas de convivencia de la clase.

(Vega, 2022)

Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con el aprendizaje de a lectura? Josette Jolibert nos da respuesta a esta pregunta, nombrándonos tres aspectos:

1. A través de los poderes que ellos otorgan a los niños, a través de la perspectiva que dan a las actividades que ellos facilitan, la vida cooperativa y la pedagogía de proyectos por fin dan sentido a las actividades que allí se realizan y a los aprendizajes que allí tienen lugar.

2. Se nota que existe una transferencia de las competencias adquiridas durante la elaboración, la realización y la evaluación de los proyectos, el aprendizaje de la lectura.

- Se tiene una percepción global de lo que busca.

- Se anticipa y se organiza consecuentemente

- Se esta abierto a las proposiciones de los demás, construye sus principios de realidad a través de la confrontación.

- Se es exigente y se lleva una tarea hasta el final.

- Se es autónomo y sabe que, incluso si las ayudas son múltiples, nadie puede hacer el recorrido en lugar de uno mismo.

- Se tiene confianza en uno mismo, se sabe lo que uno puede hacer.

- Se sabe autoevaluarse.

3. Un proyecto necesita quien cada una de estas etapas, los niños recurran al lenguaje escrito, tanto en situación de lectores como de productores.

- Escritos colectivos e individuales mientras se elabora un proyecto 

- Escritos enviados por los participantes externos que es preciso leer y todos los intercambios de correspondencia útiles.

- Escritos necesarios para la comunicación - socialización 

- Todos los escritos que se encuentren en el entorno.

Emilia Ferreiro también nos habla sobre la enseñanza de la lectura en el aula

(Baby Kids, 2012)

Ella nos dice que este proceso se trabaja de manera personal porque se propone que cada sujeto logre su autonomía, tomando en cuenta las características peculiares. El niño descubre y la valora la necesidad de usar mas recursos para comunicarse por escrito. Emilia también resalta el que siempre se debe mantener motivado en el proceso, hay que tener un texto con el fonema de aprender y se debe narrar textos con mucha expresividad.

Al igual también se puede permitir que los niños escriban en la pizarra palabras dictadas por el profesor con la grafía de estudio. También se pueden resolver adivinanzas cuya respuesta sea el fonema.

Por ultimo, se le ayuda al niño para que reflexione sobre lo aprendido y retroalimentar con otras grafías estudiadas; agregando, combinando y comparando.

Estas estrategias son adaptables a las necesidades de cada niño, modificándolas si es necesario.

Para mas información los invito a leer este portal que nos habla mas sobre este proceso creado por la profesora Emilia Ferreiro: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ensenar-a-leer-emilia-ferreiro.html

Los invito gratamente a ver este video que para mi es muy importante resaltar en este blog pues es de una conferencia de Emilia Ferreiro hablándonos de la lectoescritura y la importancia de tener una nueva visión de este aprendizaje, al igual contradice la postura instrumentalista de la enseñanza basada en métodos rígidos que tiene como base la interpretación del mundo desde la visión adulta  y enfatiza mucho la importancia en la interpretación que el niño le da al mundo.


Con este video quiero concluir este apartado del blog, no sin antes decir mi conclusión a todo lo aprendido hoy y es que es muy importante ponernos en los zapatos de los niños a la hora de enseñar, pues en la enseñanza tradicional se debe enterrar en el pasado y como he dicho aprender de los errores cometidos para nunca volverlos hacer, como futuros maestros tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y de aplicar este conocimiento a los estudiantes, no hay que hacer las clases de manera monótona y gris, si no al contrario si hacemos una clase didáctica enfocándonos en cada aprendizaje de los niños y utilizando recursos que les gusten y que les haga agradable este tiempo de clase. Hacer que les guste leer y escribir es muestra meta principal pues ellos no aprenden por obligación, si no por gusto, para su vida.

Bibliografía:

Diario Educación. (2013). Emilia Ferreiro El significado del nombre propio [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA

DE, L. (2022). FORMAR NIÑOS LECTORES DE TEXTOS.pdf. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1AZDrUNac-eDsksr6oZ8-ZyBhRwSg5WBD/view

educapeques. (2019, July 26). Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro ✔✔ Educapeques. Portal Educativo de Apoyo a Padres, Maestros Y Niños En Las Tareas Escolares. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ensenar-a-leer-emilia-ferreiro.html

sábado, 26 de noviembre de 2022

𝓛𝓪 𝓮𝓷𝓼𝓮ñ𝓪𝓷𝔃𝓪 𝓽𝓻𝓪𝓭𝓲𝓬𝓲𝓸𝓷𝓪𝓵 𝔂 𝓼𝓾𝓼 𝓮𝓻𝓻𝓸𝓻𝓮𝓼

 


Es claro, que a lo largo de los años se han visto varios cambios en la enseñanza, pero por esto mismo es necesario que los profesores de hoy en día se actualicen en la teoría y en la didáctica con la finalidad que hagan que el alumno desarrolle la lectura como un método de aprendizaje, resaltando sobre todo el gusto por esta. 

Para corregir estos errores, el maestro debe proporcionar a los estudiantes, habilidades, destrezas, en donde le estudiante comprenda que la lectura no solo le va a servir en el ámbito educativo si no también en su vida diaria, pues la lectura es instrumento que el docente debe saber resaltar en el niño y darle los conocimientos necesarios desarrolle las competencias necesarias que necesita para su vida.

Tristemente hoy en día, los docentes siguen lineamientos de la enseñanza tradicional en donde el estudiante es una taza vacía a la cual se le llena de conocimientos, el cual va en contra del proceso activo, en donde hay una interacción del maestro y el estudiante y como este forma para construir su conocimiento.

Para que el niño tenga un buen desarrollo de lectura, es necesario la construcción de experiencias didácticas de aprendizaje, en donde en la enseñanza tradicional se tiende a que el profesor asuma la lectura como una habilidad. Un ejemplo de esto lo encontramos en la revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, en donde en la realización de actividades, este docente llamado en el el articulo como "A"  hace una que actividad que carece de significado. Esta actividad consiste que la maestra le entrega a los niños revistas, cuentos y recortes de periódicos, los niños leen en voz baja en el tiempo que les da la profesora (que solo son cinco minutos). Después de este tiempo los niños marcan y cuentas las palabras que hay en la lectura, para después volver a empezar a leerla. Aquí, los niños tienen que llevar la cuenta de las palabras que leyeron, las cuales anotaron en un cuaderno para saber cuándo leyeron mas. Esta actividad esta enfocada en saber cuantas palabras son capaces de leer en el tiempo determinado. La cual se puede apreciar, es una actividad que carece de significado y es descontextualizada.

A esta maestra se le pregunto el por que ella hacia esta actividad, a lo que respondió que la realizaba con el fin de motivar la lectura en los niños ya que así creía que por fin captaban la actividad. 

Otro de los puntos a resaltar en la enseñanza antigua es que el maestro tiende a solicitar la repetición de sonidos, silabas y palabras en la practica de lectura. los maestros leen primero y luego le piden a cada uno de los alumnos que repitan el sonido de la silaba y la palabras. Aquí el docente justifica diciendo que se debe enseñar a leer a partir de los sonidos de las letras, silabas y palabras. Justificación que esta totalmente incorrecta y errónea pues se vuelve a repetir la creencia de que el niño es solo una maquina que absorbe las palabras literalmente y que no tiene la capacidad de ver mas allá del texto

Por ultimo quiero resaltar en el que el maestro en la enseñanza tradicional aprecia la lectura por la correcta pronunciación que tiene el estudiante, es así como el docente corrige al alumno de una manera fuerte si se equivoca en una palabra mal pronunciada y le pide al niño que vuelva a repetir la lectura de la misma palabra una y otra vez hasta que la diga correctamente. En esta actividad se puede resaltar el hecho que el maestro toma la lectura como de codificación, lo único que le importa es la pronunciación, pero no le interesa si el niño esta entendiendo lo que lee. Al igual, que las omisiones y repeticiones son consideradas como un error en la lectura y si lo sigue cometiendo, etiqueta al niño como "persona con problemas de lectura"

Ahora, les dejo un video en donde se explican mas a detalle estos métodos tradicionales en la enseñanza de la lectoescritura.



En mi opinión esta enseñanza no es solo una falta de respeto a la nueva forma de enseñar, si no también y lo mas importante es una falta de respeto al niño, pues como dije anteriormente se le considera como una maquina, incapaz de pensar mas allá, todo lo hace por que le toca, no se le genera ningún gusto a la lectura leyendo textos que ni sabe el por que los esta leyendo, solo sabe que no se tiene que equivocar en la pronunciación, en la forma de escribirlas o en cuantas lleva leídas, por que a la mínima de que se "equivoque" la maestra lo va a regañar y lo va a catalogar con que tiene problemas a la hora de leer. ¿A donde queda la libertad del estudiante al momento de escoger la lectura? ¿ A donde queda el hecho de los maestros somos GUIAS en su proceso, no los ejecutores principales del gusto a la lectura? Lo único que se están generando son marcas en su aprendizaje, marcas que cada vez que vaya creciendo se harán mas notorias a la hora de leer algún libro o escribir algún texto, el niño lo hará, pero ya no por gusto si no por que le toca.


Lista de referencias:

Barboza. P., Francis. D. La enseñanza de la lectura en los inicios de la alfabetización: concepción del docente. Revista de teoría y Didáctica de las ciencias Socialesnúm. 7. (2002)chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/652/65200710.pdf




Páginas